Higuero o Jícaro
Nombre científico: Crescentia cujete
Familia: Bignoniaceae
Parte empleada: hoja y rama.
Usos: asma y rápida expulsión del bebé.
Preparación: Para asma, preparar un té con raíz de alacrancillo y tomar. Para la rápida expulsión del bebé, preparar un té con un pedazo de una rama o cáscara del fruto y colocar un gallito (planta que parece sábila en chiquito, y crece encima de los árboles). Tomar y en aproximadamente 10 minutos de produce el parto.
Características: árbol que alcanza hasta 10m de altura y tiene las ramas torcidas. Sus hojas son en forma de espátula, al tocarlas se parecen al cuero. Sus flores son de color blanco amarillento o verdosas con rayas morado oscuro. Los frutos son globosos, carnosos de cáscara gruesa y lisa, miden de 8 a 30cm de diámetro y se secan para usar como jícaras.
Florece de marzo a mayo y fructifica de marzo a febrero.

¿Sabías que?
En Hidalgo, Puebla, Veracruz y Yucatán, se emplea en enfermedades respiratorias como la tos ferina y la tuberculosis. Se
recomienda hacer una abertura o rodete al fruto, por donde se extrae la carnaza y después
se vierte jerez. Se vuelve a tapar y se reposa un mes para usarlo después como jarabe.
En Tabasco, para los trastornos de la matriz, se utiliza un té preparado con la corteza de esta planta, de mango y nanche.
La pulpa de los frutos cocida tienen propiedades medicinales; cruda es tóxica.
