Piñón o Jatropha
Nombre científico: Jatropha curcas
Familia: Euphorbiaceae
Parte empleada: fruto.
Usos: encías y herpes labial (fuegos).
Preparación: para los fuegos untar savia del piñón en el labio o encía dos veces al día.
Características: es un arbusto o árbol de 1 a 6m de altura. Las hojas tienen forma de corazón, con ranuras que hacen que las hojas parezcan divididas en tres o en cinco picos. Las flores son amarillo-verdosas. Los frutos son unas cápsulas grandes.
Florece de abril a septiembre y fructifica de junio a octubre.

¿Sabías que?
En Hidalgo se usa para el mal de jiotes y mezquinos, aplicando la savia sobre la zona afectada. La semilla también es utilizada como abono verde dado el alto contenido de nitrógeno que contienen, similar al de la gallinaza. Hay algunas variedades más tóxicas que otras, entonces
conviene tener precaución y no comer las semillas. En Tanzania producen jabón con el aceite de las semillas. Es
utilizada ampliamente en fitoremediación de suelos contaminados
principalmente por aceites lubricantes usados en los automóviles. En Tanzania los extractos de semillas, hojas y corteza se utilizan como purgante. Las hojas son utilizadas en partes del cuerpo con reumatismo. Los tallos se han utilizado para elaborar cepillos de dientes con el fin de fortaleces las encías, reducir y evitar la presencia de postemillas. Varios estudios farmacológicos demuestran la actividad antiviral, antibiótica y hemostática, lo cual valida su utilización en aplicaciones bucales y cutáneas como fuegos, postemillas, granos y escoriaciones. Sin embargo, es importante tomar en consideración que existe cierta toxicidad en la hoja, tallos y semillas.
